La receta del “milagro español”: cuando el Estado del bienestar rima con crecimiento

Aumento del salario mínimo, seguridad laboral, regulaciones estatales... Las políticas antiausteridad explican en parte la buena salud económica de España.
Madrid (España), enviado especial.
Al final del verano, en las afueras del centro de Madrid, dos cosas llaman la atención del paseante curioso. La primera es obvia: la impresionante cantidad de turistas que vienen de todo el mundo para desafiar el calor de agosto... La segunda es más sutil: la cantidad de carteles, vallas publicitarias y carteles con los logotipos "Financiado por la Unión Europea" o "Fondo Next Generation EU", presentes en casi cada esquina.
El turismo (con un crecimiento del 10% en 2024, España se ha convertido en el 2º destino mundial) y las ayudas de la UE (con 55.000 millones de euros recibidos desde 2021, es el primer país beneficiario desde la puesta en marcha del plan “Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia”) son sin duda dos factores que pueden explicar la buena salud económica de España.
El año pasado, el producto interior bruto (PIB) del reino ibérico ya había aumentado un 3,2%, un incremento cuatro veces superior a la media de la UE, mientras que su déficit público registró su cuarto año consecutivo de descenso (2,8% del PIB, o 44.600 millones de euros). Con un crecimiento previsto del 2,6% este año, la prensa económica incluso llega a hablar de un «milagro español», con un país —la cuarta economía de la eurozona— destacando...
L'Humanité